miércoles, 24 de agosto de 2011

Una mirada a la formación empresarial para el desarrollo del espíritu emprendedor en las universidades:

En la sociedad, la universidad tiene un papel medular para la formación y capacitación de las futuras generaciones, esto le exige adaptarse a las demandas del dinámico mercado laboral y de las comunidades, confiriéndole un carácter de globalidad y complejidad pues tiene consecuencias directas e indirectas que afectan a los demás elementos del sistema. Por ello, es necesario que el profesional este preparado para predecir los resultados que alcance la actividad humana en la cual se desempeña, que su formación sea variada y que el conocimiento adquirido responda a las necesidades de la sociedad.  Las universidades como entes sociales, tienen la misión de formar recursos humanos calificados para asumir la responsabilidad esencial de contribuir al desarrollo social y económico del país. En el caso de la ingeniería, en general y de la ingeniería agrícola, en particular, dichas instituciones de educación superior han de egresar un recurso humano preparado para liderar la planificación, diseño, ejecución, evaluación, supervisión de proyectos y, así contribuir al desarrollo sustentable de infraestructura social y productiva dirigida a los sectores agrícolas y agroindustriales, para que sirva de apoyo a la seguridad alimentaria, favoreciendo la producción interna en las actividades agrícolas y pecuarias. En esta investigación se planteó entonces, indagar acerca de la actitud de los estudiantes, profesores y egresados sobre la formación empresarial en la carrera de Ingeniería Agrícola del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de los Andes, ya que la existencia de esta formación contribuiría a egresar ingenieros altamente calificados con una actualizada y solida formación para ser agentes de progreso, protagonistas del desarrollo y dispuestos a aplicar los avances científicos y tecnológicos en beneficio de su entorno social y laboral tomando en cuenta los procesos regionales y globales que marcan la evolución de la sociedad a nivel mundial. Una actitud desfavorable, es un criterio para inferir la necesidad de realizar futuros estudios en aras de proponer un componente con asignaturas relacionadas con las actividades empresariales que puede estar inmerso en la formación del ingeniero agrícola, para hacer que el egresado se desempeñe en el libre ejercicio de la profesión. Ello para acceder ventajosamente al mercado laboral público o privado y se caracterice por ser proactivo, emprendedor, competitivo con una solida preparación científica y empresarial que le permita innovarse en el autoempleo. Así mismo, dicho componente pretendería desarrollar la formación de un profesional apto para producir, aplicar y convertir los conocimientos en aportes a la sociedad, procurando prevalecer en el individuo los más altos valores morales y éticos, a través de una formación integral con visión emprendedora que lo haga usuario aventajado del conocimiento científico, practico y tecnológico.
Después de realizar varios estudios a los estudiantes, profesores y egresados durante un trabajo de campo los resultados evidencian  por un lado la carencia de
formación empresarial del ingeniero agrícola, encontrando debilidades en cuanto a seguridad emocional, perseverancia, optimismo y capacidad de organización y, por el otro, fortalezas en cuanto a la creatividad, autonomía e independencia y necesidad del logro para concebir y desarrollar proyectos. Lo anteriormente señalado, sirve de criterio para sugerir la inserción del componente desarrollo del espíritu emprendedor para la formación empresarial en la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad de los Andes.

domingo, 21 de agosto de 2011

LOS ILICITOS TRIBUTARIOS

            Los Ilícitos Tributarios: Son todos aquellos actos u omisiones que tipificados en el Código Orgánico Tributario, constituyen una infracción de las normas tributarias y originan la aplicación de una sanción por parte de los organismos competentes (la Administración Tributaria y los Órganos Judiciales).

            Elementos de los ilícitos tributarios:
a)    La acción: Es la conducta del agente infractor. Esta conducta puede consistir en la comisión de una conducta o en la omisión de un deber.
b)    Tipicidad: significa que la conducta debe estar establecido como ilícito en las normas tributarias.
c)    Antijuricidad: Consiste en que la conducta se encuentra en contravención a las normas tributarias.
d)    Imputabilidad: se refiere a la capacidad del infractor de cumplir con la sanción.
e)    Culpabilidad: tiene que ver con la intención del agente infractor, que puede actuar dolosa o culposamente.
f)     Punibilidad: es cuando el hecho o acción se considera como punible o delito.

            Clasificación de los ilícitos tributarios:
            Artículo 80 C.O.T: Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias.
            Los ilícitos tributarios se clasifican:
1.    Ilícitos formales;
2.    Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas;
3.    Ilícitos materiales e
4.    Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad”.


            Las Sanciones:
            Son las consecuencias jurídicas desfavorables por el incumplimiento de las normas tributarias.

            Las Sanciones tributarias pueden ser:
1.    Pecuniarias o que recaen sobre el patrimonio.
2.    Privativas o Impeditivas.
3.    Penas restrictivas de Libertad.

            “Artículo 94 C.O.T: Las sanciones aplicables son:

1. Prisión.
2. Multa.
3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o         utilizados para cometerlo.
4. Clausura temporal del establecimiento.
5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales”.


            Las circunstancias agravantes y atenuantes:

            Circunstancias agravantes: son aquellas situaciones que por su naturaleza justifican el aumento de la responsabilidad del agente infractor y una mayor sanción.
            “Artículo 95 C.O.T.: Son circunstancias agravantes:
1. La reincidencia
2. La condición de funcionario o empleado público que tengan sus coautores o partícipes.
3. La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito”. 



            Circunstancias atenuantes: son aquellos hechos que modifican y disminuyen la aplicación de la sanción.

            Artículo 96 C.O.T.: Son circunstancias atenuantes:

1. El grado de instrucción del infractor.
2. La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
3. La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito tributario.
4. El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición de la sanción.
5. El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de transferencia entre partes vinculadas.
6. Las demás circunstancias atenuantes que resulten de los procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la Ley”.



             La extinción de las acciones:

            Acción: es el poder jurídico de los sujetos de derecho de pedir ante la autoridad competente la aplicación de las leyes. En el caso de los ilícitos tributarios es el poder que tiene la Administración Tributaria de pedir ante los diferentes órganos competentes la aplicación de las normas del Código Orgánico Tributarios a los agentes infractores de sus normas.

jueves, 18 de agosto de 2011

Escalas de medida de la cultura social y organizacional:


El artículo analizado aporta la revisión de un grupo de escalas de medida de la cultura social y organizacional teniendo en cuenta su nivel de difusión en el ámbito académico, sus propiedades psicométricas y su utilidad de cara al estudio de valores, creencias y patrones de comportamiento en las sociedades y las organizaciones, entendiendo por cultura social y organizacional conceptos derivados de un único fenómeno analizado en dos contextos: la sociedad y las organizaciones;  pero sin importarnos los diferentes conceptos que describen la cultura, existe unidad de opinión en torno a su efecto en el comportamiento de las personas, su carácter social, su fundamento en ideas y cogniciones y su desarrollo como resultado de procesos de aprendizaje; así mismo las aproximaciones a la cultura (social y organizacional) coinciden en la identificación de sus elementos constitutivos: patrones, símbolos, artefactos y valores, con base en los cuales se ha desarrollado una amplia variedad de escalas de medida.

Entre las escalas de medida de la cultura social se destacan especialmente por su carácter transcultural las desarrolladas por Schwartz (1992), Schwartz et ál. (2001) y Hofstede (1979). La aportación de las escalas de Schwartz (1992) y Schwartz et ál. (2001) se centra en la generalidad del constructo, y la validez de los instrumentos desarrollados dado que han sido probados en diversas muestras en todo el mundo. Así mismo la contribución de Hofstede (1979) radica en la comprensión de los fenómenos sociales que son comunes a todas las culturas. Y si bien Hofstede (1991) ha señalado que el modelo de valores de la cultura y sus cinco dimensiones son útiles en el análisis de valores en contextos sociales, su modelo y/o alguna de sus dimensiones ha sido empleado para analizar valores en contextos organizacionales (Baumanis, 2002; House et ál., 1999; Grueso, 2007; Papalexandris y Panayotopoulou, 2004). En general, el desarrollo de escalas de medida de la cultura social ha sido más afortunado en tanto se observa que el desarrollo de modelos teóricos ha sido sistemático y riguroso y existe cierto nivel de acuerdo en relación con las dimensiones que pueden considerarse validas en su aproximación; no ha sido este el caso en el desarrollo de escalas de medida de la cultura organizacional, dado que la revisión de la literatura arroja un sinnúmero de dimensiones que han sido consideradas para su construcción y el desarrollo de aproximaciones teóricas no ha sido del todo consistente.

Autores: Grueso Hinestroza, Merlin Patricia


Prospectiva del desarrollo local. Caso: Sistema de Riego El Cenizo, Estado Trujillo, Venezuela

El Sistema de Riego El Cenizo ubicado entre los municipios Sucre y Miranda del estado Trujillo, presenta potencialidades y condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, entre las que destacan el cultivo de caña, plátano, cambur, frutales, yuca y hortalizas. Sin embargo, tales condiciones no se han aprovechado eficientemente para convertirlas en ventajas competitivas, es por ello que la investigación se oriento a establecer un programa prospectivo para impulsar en un periodo de quince años, el desarrollo local de la zona objeto de estudio, sobre la base de los ejes que se deben impulsar para la materialización del desarrollo local en un territorio, a saber: transformación de la estructura económica, organización del tejido empresarial, innovación, desarrollo tecnológico y difusión de conocimiento y creación de las condiciones institucionales y espaciales. La metodología se fundamento en el método prospectivo denominado Matriz de Análisis Estructural (MAE) propuesto por Godett (1993-1999), a partir del cual se contextualizaron las variables en las zonas de poder, conflicto, salida y problemas autónomos. Posteriormente, se conformaron dos ejes; el primero comprendió el contexto agroecológico, tecnológico, institucional y humano del Sistema de Riego El Cenizo (variables explicativas), y el segundo, abarco las condiciones organizativas, empresariales y de innovación y desarrollo tecnológico del Sistema de Riego El Cenizo (variables de enlace). Considerando el eje contextual se formularon dos escenarios probables, de los cuales, el trabajo de campo desarrollado con los productores, estableció el número uno, como el de mayor probabilidad de ocurrencia. El trabajo se estructuro en seis secciones. En la primera, se contextualiza el planteamiento teórico central de la investigación sustentada en la teoría del desarrollo local. En la segunda, a partir del trabajo de campo realizado se ubica, y se presenta el diagnostico situacional de la zona objeto de estudio. En la tercera, se exponen los resultados obtenidos utilizando la estrategia metodológica prospectiva y la aplicación empírico-practica. En la cuarta, se establecen los objetivos prospectivos para el desarrollo local del Sistema de Riego El Cenizo. En la quinta, se expone el programa de desarrollo; y en la sexta, se formulan las reflexiones finales a manera de conclusiones.
Autor: García Lobo, Ligia.


miércoles, 17 de agosto de 2011

(I+D) De productos en Pymes del Estado Táchira Venezuela:

En la actualidad en un ambiente tan competitivo de cambios constantes, los nuevos negocios y un mercado globalizado donde la lucha por la supervivencia es un factor determinante; gran cantidad de empresas y organizaciones se enfrenta a nuevos retos y nuevas reglas. Por ello están desarrollando ventajas competitivas que les permitan mantenerse y a su vez crecer en el mercado. De allí la búsqueda, generación e identificación de ideas que se transformen en productos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. Es común la preocupación de las organizaciones en invertir en (I+D) de nuevos productos, dado que el éxito de gran parte de ellas depende de su habilidad para identificar las necesidades de los clientes y consumidores para crear rápidamente productos que cumplan tales necesidades, por ello  la UNET en su interés de mejorar los productos y servicios en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la región tachirense, mediante la innovación en actividades de mercadeo, apoyándose en avances científicos y tecnológicos, con la exploración de líneas de investigación que tienen como finalidad la generación de información de fácil acceso a estudiantes, investigadores y, sobre todo, al empresariado tachirense  creó este trabajo que tiene como objetivo describir el proceso de (I+D) de nuevos productos en las organizaciones empresariales del Táchira, Venezuela y para ello se requiere conocer el proceso de administración que se lleva a cabo en las PYMES tachirenses para la (I+D) de nuevos productos, los métodos y la tecnología usada en la producción y los factores clave del éxito en el proceso de (I+D). Después de una serie de estudios e investigaciones se comprobó que hay serias deficiencias en las áreas de planificación, organización y dirección en la administración del proceso de (I+D); en cuanto a los métodos y tecnología empleados en (I+D), resalta el desarrollo tecnológico propio de las PYMES tachirense, es por ello que las organizaciones tachirenses que han tenido éxito en el proceso de (I+D) de nuevos productos aseguran que el mismo se debe a factores tales como: estructura organizacional, recursos destinados a esta función, personal encargado del proceso, métodos para el desarrollo y la estrategia organizacional como elemento diferenciador.

Autores: Coronel Villalobos, Pedro; Murzi, Homero y Pérez Carrero, Omar.

Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa municipio Rangel del estado Mérida. Año 2005
 (segunda parte)


En Venezuela la producción anual de papa supera las trescientas mil toneladas, siendo el Estado Mérida el que aporta la mayor cantidad de producción. En el Municipio Rangel, el Ministerio de Agricultura y Tierras es el único ente que realiza el cálculo del costo de producción por variedades de papa y para cada ciclo de producción, bajo la premisa de costeo por absorción o total, utilizando estándares para las cantidades y los precios. Sin embargo, los pocos productores que calculan el costo de producción lo hacen de forma empírica, e igualmente por ciclo de producción y variedades de papa, pero sin incluir algunas partidas de costos y lo hacen bajo la premisa del costeo por absorción. De acuerdo con esta información y con la aplicación del Método Tradicional de asignación de costos y el Método del Costo Basado en Actividades (ABC) se planteó como objetivo analizar estos métodos de cálculo del costo, utilizados en el Municipio Rangel de este Estado durante el año 2005. Para lograr dicho objetivo, la investigación analizada fue de tipo evaluativa, bajo un diseño tanto documental como de campo, aplicando métodos como: ficha bibliográfica, observación y entrevista estructurada dirigida a productores y entes vinculados. Como resultado del análisis comparativo se recomendó la aplicación del Costo Basado en Actividades (ABC), ya que es una metodología que facilita el proceso de toma de decisiones, así como, el diseño de estrategias de las empresas agrícolas cuando existen varios cultivos en las fincas, y requieren calcular sus costos de producción y medir la rentabilidad de sus productos.
Autores: Contreras, Ana María y Molina de Paredes, Olga R

domingo, 7 de agosto de 2011

Implicaciones filosóficas
de la eficiencia gerencial:

Eficiencia: La eficiencia, es un concepto relativo, que se obtiene por comparación con otras alternativas disponibles, considerando los recursos empleados en la consecución de los resultados. Es decir, se trata por lo tanto de un concepto económico que viene justificado por la tradicional escasez de recursos susceptibles de empleo en usos alternativos. No tiene un carácter absoluto, ya que viene determinado por las alternativas existentes; la aparición de un nuevo tratamiento menos costoso, altera la eficiencia establecida para otros procedimientos que fueron evaluados anteriormente. La eficiencia, que es el tema nuclear de este articulo, es un rasgo o característica o cualidad del ser humano actuante sobre la naturaleza en cualquiera de sus vertientes para producir bienes y servicios necesarios no solo para su sobrevivencia individual y grupal sino también para avanzar cada día con mejores herramientas e intenciones hacia la humanización plena y si se quiere hacia la espiritualización creciente de una humanidad sectorialmente poseída por las ansias de dominio universal.

Empresa: La empresa es como la unidad intermedia entre la unidad familiar y la gran organización de la Nación. El gerente o el presidente, los jefes, empleados u obreros, tecnologías, maquinas, herramientas, reglamentos, todos tienen su porción de eficiencia convergente en la eficiencia general y todos, cada uno con su aporte, activan también lo que se viene denominando repercusiones filosóficas comenzando con la ontológica de darle el “ser”.

Causalidad: la idea de causa o causalidad tuvo su origen en los albores de la conciencia del animal humano. En su proceso evolutivo, que se inicio hace mas de 30 millones de anos gracias a la desaparición de los dinosaurios, se dio un proceso biológico, originado por los cambios sufridos por la adaptación natural a los constantes cambios químicos, físicos y orgánicos del medio ambiente, lo cual produjo en el un desarrollo y organización neuronal que lo llevo en un momento dado a la luz de la conciencia. La evolución continúo hasta llegar a la formación especializada del cerebro, originado en principio por un cambio en la dieta alimentaria. El curso de los siglos permitió al ser humano acumular lo que ahora conocemos como mitología, religión, filosofía y finalmente ciencia y tecnología. El presente artículo ubica al ser pensante en el exordio de la develación del mundo por la filosofía con los primeros pasitos de la ciencia y la tecnología, la física y la matemática incipiente pero consistente con Arquímedes y Euclides. Sin duda que el concepto o idea de causa hubo de ser de dominio popular y a todo lo que se hallaba en el mundo se le atribuía un origen, una causa diferente de si, pues nadie ni nada es causa sui u origen de si mismo.

-Implicaciones Filosóficas de la eficiencia: Es necesario considerar un acercamiento al pensamiento de los filósofos griegos quienes recogieron y sistematizaron el sentir y opinar de la humanidad.

La idea de “causa” o “la causalidad”: Tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la idea de causa y su legado filosófico pasó a constituir el fundamento lógico de la civilización occidental, o cultura greco-latina. Aristóteles distinguió cuatro causas que contribuyeron a responder los interrogantes del ser pensante y parlante sobre los seres del universo. Tales causas las nombra Wahl (1979) y son la causa:

-Material: que es aquello de lo cual surge o mediante lo cual llega a ser algo;
-Formal: que es la idea o el paradigma y es como la esencia (el contenido ontológico en el orden del ser);
-Eficiente: que es el principio del cambio o sea la acción cuyo resultado es el ente;
-Final: la realidad hacia la cual algo tiende a ser.

El objetivo de este artículo no es en esta circunstancia discurrir sobre la evolución del concepto de causalidad. Pero era necesario exponer el contenido fundamental de el por cuanto que es filosófico y que como tal sirve para la comprensión cabal de la eficiencia en cuanto a sus implicaciones filosóficas. De hecho ya en la antigüedad se definió un tipo de causa como eficiente por constituir “la energía” o “la capacidad”, “dinamismo” o tal vez la “entidad” capaz o apta para producir un efecto.

La eficiencia desde el punto de vista gerencial: Se trata aquí de la “eficiencia” desde el punto de vista gerencial y bien se sabe que toda empresa pequeña o grande es una organización integrada por muchos factores o elementos, cada uno de los cuales cumple tareas especificas, funciones determinadas en un territorio marcado; maquinas, herramientas, códigos, reglamentos, horarios, subgrupos, individuos, entre otros, todos en su puesto convergen con su acción a la producción eficiente, acorde con las metas planificadas en cada ejercicio. La eficiencia gerencial va a depender no tanto de los recursos físicos y materiales sino de los seres humanos concurrentes a ella. El saber es fundamental y para ello se requiere la formación profesional oportuna para un desempeño eficiente, confiable y honrado. Seria esta una implicación antropológica combinada con la epistemología y la psicología, la ética y la moral. La eficiencia gerencial tiene multitud de implicaciones filosóficas:
*) Metafísicas u ontológicas por el carácter de entidad o ser de las eficiencias de los individuos, instancias materiales, entre otros, convergentes en la eficiencia de la empresa para la producción del o de los objetivos de la misma.
*) Dada la integración de la empresa se tiene una serie de implicaciones filosóficas como son epistemológicas, psicológicas, éticas y morales como consecuencia de la multitud de acciones, recreaciones, afectos y desafectos, corrección e incorrección de conductas, saberes e ignorancias del personal, adaptaciones y desadaptaciones.