Escalas de medida de la cultura social y organizacional:
El artículo analizado aporta la revisión de un grupo de escalas de medida de la cultura social y organizacional teniendo en cuenta su nivel de difusión en el ámbito académico, sus propiedades psicométricas y su utilidad de cara al estudio de valores, creencias y patrones de comportamiento en las sociedades y las organizaciones, entendiendo por cultura social y organizacional conceptos derivados de un único fenómeno analizado en dos contextos: la sociedad y las organizaciones; pero sin importarnos los diferentes conceptos que describen la cultura, existe unidad de opinión en torno a su efecto en el comportamiento de las personas, su carácter social, su fundamento en ideas y cogniciones y su desarrollo como resultado de procesos de aprendizaje; así mismo las aproximaciones a la cultura (social y organizacional) coinciden en la identificación de sus elementos constitutivos: patrones, símbolos, artefactos y valores, con base en los cuales se ha desarrollado una amplia variedad de escalas de medida.
Entre las escalas de medida de la cultura social se destacan especialmente por su carácter transcultural las desarrolladas por Schwartz (1992), Schwartz et ál. (2001) y Hofstede (1979). La aportación de las escalas de Schwartz (1992) y Schwartz et ál. (2001) se centra en la generalidad del constructo, y la validez de los instrumentos desarrollados dado que han sido probados en diversas muestras en todo el mundo. Así mismo la contribución de Hofstede (1979) radica en la comprensión de los fenómenos sociales que son comunes a todas las culturas. Y si bien Hofstede (1991) ha señalado que el modelo de valores de la cultura y sus cinco dimensiones son útiles en el análisis de valores en contextos sociales, su modelo y/o alguna de sus dimensiones ha sido empleado para analizar valores en contextos organizacionales (Baumanis, 2002; House et ál., 1999; Grueso, 2007; Papalexandris y Panayotopoulou, 2004). En general, el desarrollo de escalas de medida de la cultura social ha sido más afortunado en tanto se observa que el desarrollo de modelos teóricos ha sido sistemático y riguroso y existe cierto nivel de acuerdo en relación con las dimensiones que pueden considerarse validas en su aproximación; no ha sido este el caso en el desarrollo de escalas de medida de la cultura organizacional, dado que la revisión de la literatura arroja un sinnúmero de dimensiones que han sido consideradas para su construcción y el desarrollo de aproximaciones teóricas no ha sido del todo consistente.
Autores: Grueso Hinestroza, Merlin Patricia
No hay comentarios:
Publicar un comentario